Entrevista con Elaine Chatigny, Adjunta Adjunta
Con sede en Singapur, Shreya Basu es Directora Adjunta de Apoyo a los Países de la Open Government Partnership (OGP). Dirige la ejecución, la supervisión y la gestión de equipos para el trabajo de la Unidad de Apoyo de OGP en las regiones de Asia y el Pacífico y la Asociación Oriental. Es responsable de mejorar los servicios ofrecidos por OGP a los gobiernos y la sociedad civil en los países miembros, y de trabajar con los equipos en el diseño y la ejecución de nuevas iniciativas estratégicas para el apoyo a los países, como la actualización de la Estrategia Local de OGP en 2020.
Antes de OGP, Shreya trabajó en Publish What You Fund, donde dirigió el grupo de trabajo de investigación y monitoreo, dirigió el desarrollo anual del Índice de Transparencia de la Ayuda, y abogó con éxito para que algunas de las agencias donantes más grandes del mundo hicieran su ayuda transparente. También ha trabajado en la Lee Kuan Yew School of Public Policy de Singapur, donde llevó a cabo investigaciones sobre la lucha contra la corrupción y las reformas del sector público en el sur y el sudeste de Asia, y en el sector privado, para Ernst & Young, donde realizó investigaciones sobre fraudes y puso en marcha programas de gestión del riesgo de fraude y de cumplimiento de la normativa anticorrupción para clientes multinacionales que operan en la India. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Yale.
Kyrylo Tymoshenko, Jefe Adjunto de la Oficina de
Pero ahora el tema del derecho al aborto vuelve a los titulares en Colombia y no por las razones correctas. En los últimos días se ha extendido la confusión y la desinformación sobre recientes sentencias que podrían suponer una amenaza para el acceso al aborto. La Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional se pronunció recientemente sobre dos acciones de tutela (T-158 de 2023 y T-430 de 2022) de una manera que podría socavar el pleno acceso a los servicios de aborto, contradiciendo la sentencia del año pasado de la Sala Plena.
Las decisiones de la Sala parecen dejar a discreción del personal sanitario la concesión o denegación del acceso a los servicios de aborto si las entidades sanitarias lo justifican “con causa justificada y suficiente”. Con estas nuevas condiciones, la realización de abortos antes de la semana 24 podría quedar restringida. Cada aborto puede desencadenar un debate constitucional que, a su vez, se traducirá en retrasos, litigios, sufrimiento y posible denegación de acceso a quienes soliciten servicios de aborto. Huelga decir que, cuando se trata del aborto, el tiempo es esencial y los retrasos causan daños y repercusiones que no pueden remediarse. Como ha reconocido la propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional, las barreras al aborto inhiben el ejercicio de los derechos humanos. Con el pretexto de “ponderar” derechos, se corre de nuevo el riesgo de que mujeres y personas en condiciones de tener hijos se vean obligadas a llevar a término embarazos no deseados.
Reunión de medios de comunicación Euro-Med
Lindon Pronto, del Instituto Forestal Europeo, explica los diversos efectos de la sequía en el riesgo de incendios, qué regiones corren especial peligro y cómo podemos proteger nuestros bosques con mayor eficacia. (en alemán)
“Debemos entender y abordar las causas estructurales de los incendios extremos, para avanzar hacia la resiliencia a largo plazo, adaptando el territorio y la sociedad en su conjunto, a este nuevo contexto de riesgo”, afirma Inazio Martínez, del Instituto Forestal Europeo. (en español)
Las marcas apuestan por nuevas formas de revertir el impacto negativo de la industria de la moda, como la agricultura regenerativa, que promete revolucionar el lugar de la moda en el futuro, Marc Palahí (CBA) (en portugués)
A medida que se acelera el cambio climático, también es importante plantearse plantar más especies resistentes a la sequía importadas de otros lugares, afirma Marcus Lindner. “Es posible cambiar a una silvicultura más cercana a la naturaleza pero sin dejar de traer especies más tolerantes a la sequía”.
“Coica y las comunidades indígenas deben desempeñar un papel central en esta Alianza y en esta transición ecológica. Creemos en la bioeconomía circular, donde la vida, y no el consumo, se está convirtiendo en la razón de ser y en el principal motor del cambio”, afirmó Marc Palahí.
Barnes Takeout: Charla sobre Le Bonheur de vivre de Matisse
Belén Cebrián se incorporó a la Escuela de Periodismo en 1995 como profesora de información. En 2006 fue nombrada subdirectora. Nacida en Madrid en 1955, es licenciada en Ciencias de la Información -en la especialidad de Periodismo- por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera en el diario Ya y posteriormente se incorporó a la primera redacción del diario económico Cinco Días, donde se especializó en información sindical y laboral. En 1985 se incorporó a El País, donde fue jefa de la sección de economía.
La nueva directora de la Escuela de Periodismo señala que la creación del máster “fue un proyecto pionero de la UAM y EL PAÍS, que vincula academia y empresa”. Destaca la importancia de la metodología del Máster: aprender haciendo. “Es un método -dice- práctico y personalizado. Está vinculado a EL PAÍS y los profesores son periodistas en activo. “
Además de su actividad académica habitual, la Escuela puso en marcha el mes pasado talleres especializados de periodismo dirigidos a todos aquellos interesados en esta profesión en sus múltiples facetas. Su próxima iniciativa será el desarrollo de proyectos online.