Hoja de ruta del espacio europeo de datos sanitarios
La sección principal de este artículo puede ser demasiado larga para la extensión del mismo. Por favor, ayúdenos trasladando parte del material a la parte principal del artículo. Lea la guía de maquetación y las directrices de la sección principal para asegurarse de que la sección sigue incluyendo todos los detalles esenciales. Por favor, discuta este tema en la página de discusión del artículo. (Agosto 2022)
La sanidad en Estados Unidos está sujeta a unos niveles de gasto muy superiores a los de cualquier otra nación, medidos tanto en gasto per cápita como en porcentaje del PIB. A pesar de ello, los resultados sanitarios del país son significativamente peores que los de otras naciones similares[1]. Estados Unidos es la única nación desarrollada que carece de un sistema de asistencia sanitaria universal, y una proporción significativa de su población no tiene seguro médico[1][2][3][4].
La asistencia sanitaria la prestan muchas organizaciones distintas, compuestas por compañías de seguros, proveedores de asistencia sanitaria, sistemas hospitalarios y proveedores independientes[1][5][6] Los centros sanitarios son en su mayoría propiedad de empresas del sector privado, que también se encargan de su gestión. El 58 % de los hospitales comunitarios de EE. UU. son sin ánimo de lucro, el 21 % son propiedad del gobierno y el 21 % tienen ánimo de lucro[7]. Con esta configuración, un estudio de 2017 sobre los sistemas sanitarios de 11 países desarrollados concluyó que el sistema sanitario estadounidense es el más caro y el que peores resultados ofrece en términos de acceso a la salud, eficiencia y equidad[8]. En un estudio de 2018, EE. UU. ocupó el puesto 29 en acceso y calidad de la atención sanitaria[9].
Estudio sobre datos sanitarios salud digital e inteligencia artificial en sanidad
Coste-utilidad de la terapia cognitivo-conductual frente a los fármacos recomendados por la U.S. Food and Drug Administration y la atención habitual en el tratamiento de pacientes con fibromialgia: una evaluación económica junto con un ensayo controlado aleatorizado de 6 meses de duración
Coste-utilidad de la terapia cognitivo-conductual frente a los fármacos recomendados por la U.S. Food and Drug Administration y la atención habitual en el tratamiento de pacientes con fibromialgia: una evaluación económica junto con un ensayo controlado aleatorizado de 6 meses de duración.
Tabla de tamaño completoEl análisis de los pacientes que completaron el ensayo sugiere que la TCC es más coste-efectiva que la TAU y la RPT, ya que su coste incremental es significativamente menor que cero en ambos casos (aproximadamente -2.100 euros para la TCC frente a la TAU y -2.400 euros para la TCC frente a la RPT), no siendo significativo el efecto incremental sobre los AVAC; sin embargo, estuvieron muy cerca de un nivel del 95% en ambos casos. Estos hallazgos son robustos a diferentes especificaciones de la muestra, ya sea utilizando el enfoque basado en ITT o el basado en PPA.Observando las curvas de Beneficio Neto (BN) trazadas en la Tabla 2, podemos ver que el Beneficio Monetario Neto (BNM) y sus IC del 95% para la intervención CBT son mayores que cero en todos los niveles hipotéticos de disposición a pagar (DAP) incluidos.Figura 2Curvas de beneficio neto, perspectiva social; efectividad medida en los AVAC basados en EQ-5D. Las líneas discontinuas representan intervalos de confianza del 95%.
Evaluación de las normas de los estados miembros de la ue sobre datos sanitarios a la luz de la gdpr
Cada día, los empleados manejan y procesan miles de documentos, la mayoría en formato digital, otros todavía en papel. Nos referimos a facturas, contratos, albaranes, nóminas, recibos de pago, recibos de compra, informes financieros y un largo etcétera de información heterogénea y no siempre fácil de catalogar.
No en vano, los flujos documentales son uno de los mayores quebraderos de cabeza de las organizaciones en la actualidad. Los modelos actuales no siempre permiten detectar la duplicidad de información (por lo que podemos encontrarnos a dos trabajadores utilizando el mismo expediente al mismo tiempo, con versiones diferentes), lo que lleva a una desorganización masiva que pone en riesgo la seguridad de los datos (los extravíos de documentos por parte de los empleados es una constante, algo extremadamente relevante tras la entrada en vigor del GDPR); además, perjudica la productividad de una empresa…, estudios realizados por prestigiosas firmas como Coopers & Lybrand, Nolan Norton Institute, EY o Nucleus Research revelan que el 90% de las tareas de un trabajador se centran en la búsqueda y distribución de documentos en papel, que el 30% del tiempo de los empleados se dedica a buscar información para su trabajo o que el 7,5% de los documentos archivados en papel acaban perdiéndose por el camino.
Organismo de acceso a los datos sanitarios
La elaboración de políticas eficaces en los sistemas sanitarios empieza por una tipología clara de la terminología -necesidad, demanda, oferta y acceso a la atención- y sus interrelaciones. Sin embargo, los términos son controvertidos y su significado rara vez se enuncia explícitamente. Este documento ofrece definiciones de trabajo de necesidad, demanda y oferta. Nos basamos en la bibliografía internacional y utilizamos un diagrama de Venn para explicar los términos. A continuación, definimos el acceso a la atención sanitaria y revisamos las definiciones alternativas y contrapuestas de la bibliografía. Concluimos analizando las posibles aplicaciones de nuestro marco conceptual para ayudar a comprender las interrelaciones y compensaciones entre necesidad, demanda, oferta y acceso en la atención sanitaria.
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
La formulación de políticas eficaces y la gestión eficiente de un sistema sanitario empiezan por una tipología clara de la terminología -necesidad, demanda, oferta y acceso- y sus interrelaciones. Sin embargo, los términos son controvertidos y sus significados rara vez se enuncian explícitamente (Williams, Referencia Williams y Culyer1974; Culyer, Referencia Culyer2012; Aragon et al., Referencia Aragon, Chalkley y Goddard2017; Mason et al., Referencia Mason, Rodríguez Santana, Aragon, Rice, Chalkley, Wittenberg y Fer